ESCRITORES

ESCRITORES

La riqueza histórica y patrimonial, tanto artística como cultural, que distingue a la Región de Murcia, tiene en el campo de la literatura uno de sus acervos más valiosos. Los estudios llevados a cabo en los últimos años, la valoración realizada en torno a los escritores que, a lo largo de la historia, estuvieron vinculados a esta región, ha demostrado que Murcia es, en efecto, tierra de escritores. A través de las sucesivas centurias, la literatura fue desarrollándose entre nosotros al mismo tiempo que otros aspectos de la cultura, y llegó a alcanzar, en algunas épocas, un considerable esplendor, como ocurrió en el siglo XVII. Pero es sobre todo en el siglo XX, coincidiendo con el momento en que la sociedad contemporánea ha propiciado un desarrollo espectacular de la cultura en la región, cuando la literatura ha alcanzado logros que son de consideración sobresaliente y de referencia obligada. Pero el actual esplendor se fundamenta en una cultura consolidada a lo largo de los siglos.La condición de reino de frontera que le correspondió a Murcia durante la Edad Media determinó la escasez de una actividad cultural mantenida en la ciudad o en las ciudades del reino, aunque la actividad cultural durante el reinado de Alfonso X el Sabio fue muy intensa en la región, bien por la presencia de la corte del propio monarca, bien porque se establecieron entonces los primeros focos culturales tras la conquista.Desde el punto de vista literario es muy importante la relación de Alfonso X con Murcia. El más valioso testimonio que nos queda de su presencia es el grupo de Cantigas de Santa María en las que existe alguna referencia a Murcia o a tierras próximas a la ciudad o a la región, entre las que destaca la entrañable cantiga 169, la Cantiga de la Arrixaca, que sin duda es una de las primeras y más bellas páginas de la literatura murciana. Se debe recordar además la serie de escritores que formaron la corte intelectual de Alfonso X el Sabio en la ciudad. Entre ellos, el obispo Fray Pedro Gallego, Jacobo de la Junta, conocido también por Jacobo de las Leyes, colaborador muy significativo del monarca en la redacción de las Partidas; Bernardo el Arábigo, musulmán convertido al cristianismo y colaborador en la obra científica alfonsí, y Jofré de Loaysa, autor de la Crónica de los reyes de Castilla.En el siglo XIV, la figura más destacada que tiene una significación literaria es don Juan Manuel, que fue Adelantado Mayor del Reino de Murcia. En una de sus obras, El libro de la caza, hace las primeras descripciones en castellano de las tierras de nuestra región. A partir de su época, la actividad literaria fue muy escasa, y estará vinculada a los obispos de la diócesis de Cartagena, hasta llegar a Pablo de Santa María o Pablo de Cartagena (1350-1435), autor de Las edades del mundo o Edades trovadas, compendio de la historia universal en verso. La edad media se cierra con las figuras del teólogo lorquino Jerónimo de Santa Fe, judío converso, autor de un Azote de los hebreos; el fraile mercedario Fray Leandro de la Merced, autor de poemas religiosos escritos en latín; y Diego Rodríguez de Almela (1426-1489), el historiador de la época de los Reyes Católicos, autor de laCompilación de las Batallas Campales.

CÉSAR VALLEJO

César Vallejo
(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Escritor peruano. César Vallejo es acaso una de las figuras de mayor relieve dentro del vanguardismo hispánico. De origen mestizo y provinciano, su familia pensó en dedicarlo al sacerdocio: era el menor de los once hermanos; este propósito familiar, acogido por él con ilusión en su infancia, explica la presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico y litúrgico, y no deja de tener relación con la obsesión del poeta ante el problema de la vida y de la muerte, que tiene un indudable fondo religioso.
Vallejo hizo los estudios de segunda enseñanza en el Colegio de San Nicolás (Huamachuco). En 1915, después de obtener el título de bachiller en letras, inició estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la Universidad de San Marcos (Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse como maestro en Trujillo.
En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos negros, en el que son patentes las influencias modernistas, sobre todo de Julio Herrera y Reissig. Esta obra contiene, además, muestras de lo que será una constante en su obra: la solidaridad del poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de rebelión contra la sociedad.

Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular (1920), César Vallejo pasó tres meses y medio en la cárcel, durante los cuales escribió otra de sus obras maestras, Trilce (1922), que supone la ruptura definitiva con el modernismo y con el nacionalismo literario.
En 1923, tras publicar Escalas melografiadas y Fabla salvaje, César Vallejo marchó a París, donde conoció a Juan Gris y Vicente Huidobro, y fundó la revistaFavorables París Poema (1926). En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a Maiakovski, y en 1930 viajó a España, donde apareció la segunda edición de Trilce. De 1931 son su novela Tungsteno y el cuento de Paco Yunque, y un nuevo viaje a Rusia. En 1932 escribió la obra de teatro Lock-out y se afilió al Partido Comunista Español. Regresó a París, donde vivió en la clandestinidad, y donde, tras estallar la guerra civil, reunió fondos para la causa republicana.
Entre sus otros escritos destaca la obra de teatro Moscú contra Moscú, titulada posteriormente Entre las dos orillas corre el río. Póstumamente aparecieron Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz(1940), conmovedora visión de la guerra de España y expresión de su madurez poética. Contra el secreto profesional y El arte y la revolución, escritos en 1930-1932, aparecieron en 1973.

No hay comentarios:

Publicar un comentario